APUNTES DEL PEDIATRA

Acerca de

BUSCAR
  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Apetito en las diferentes etapas del niño

    Como padres debemos conocer el comportamiento en la ingesta de nuestros hijos dependiendo de la edad. Empecemos con los primeros meses de vida, los niños de cero a seis meses de edad tienen que comer mucho, es la edad en la que más come el ser humano en su vida por kilogramos de peso, un niño dobla su peso a los tres meses de edad; vemos un aumento de peso de un kilogramo mensual aproximadamente. Luego de los seis meses al año es el aumento ya no un kilogramo mes sino una libra mes, después del año el niño come mucho menos que durante el primer año de vida, en promedio solo aumentara un kilogramo cada seis meses por lo tanto los niños no necesitan comer mucho después del año. No acosemos a los niños, no los obliguemos, no chantajeemos a los niños, ni le demos premios para que coman. Lo poco que reciba el niño después del año debe ser en forma de alimentación complementaria y solo dos porciones de leche al día, cuando se levante y cuando se va a dormir.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Los chupos en los niños

    Muchas madres utilizan el chupo para calmar a su bebe por presentar llanto frecuente pero no se detienen a averiguar por qué llora el niño, otras le ponen chupo al niño como reemplazo de la mano o el dedo, unas ya lo tienen desde antes de nacer el niño, aconsejado por sus familiares. En general no es conveniente ni bueno usar los chupos, recordemos que los niños no nacen con chupo con el uso de estos observamos deformidades en paladar, trastorno del lenguaje por distorsión de las palabras, deformidad del maxilar superior y también observamos trastorno de la deglución; Muchas veces se observa dificultad para recibir alimentos complementarios por retardo en el proceso de masticación. Los chupos se deben usar solo como tratamiento en trastorno de succión del niño y bajo tono muscular en el maxilar, pero estos chupos son ortopédicos, especiales para cada niño. En conclusión no debemos usar los chupos y además estos se contaminan con frecuencia al caerse.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    niños de seis meses a un año de edad

    A los seis meses de edad todo niño debe recibir alimentación complementaria pues a partir de esta edad ya la leche materna no da todos los nutrientes necesarios para su adecuado desarrollo. La alimentación complementaria se iniciar antes incluso a los cuatro meses de edad si la mama no lacta exclusivamente con leche materna y le ofrece leche de tarro, los errores nutricionales son más frecuentes desde los seis meses cuando ya no lactan las madres. Recordemos que se debe iniciar las verduras, carnes, yema de huevo, yogurt en polvo y los jugos no ácidos a los seis meses, a esta edad iniciamos a incentivar el proceso de masticación sobre todo con la salida de los dientes, tengamos en cuenta que los niños se enferman con frecuencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales a esta edad. Un niño se sienta a los seis meses y luego de esto es necesario pasarlo al piso para el gateo y por ultimo no se recomiendan los caminadores.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    cuidados de los niños menores de seis meses

    Los niños pequeños son muy delicados pues fácilmente se pueden complicar si contraen infecciones por eso debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • No permita el ingreso a la habitación del niño de personas con gripa, diarrea y otras infecciones

    • Lávese las manos o aplíquese alcohol en sus manos siempre que tenga contacto con un niños pequeño

    • No saque a la calle, fiestas, bazares y paseos a niños menores de seis meses

    • No utilice almohadas debajo de la cabeza de su bebe, póngala debajo del colchón

    • Su hijo debe dormir siempre boca arriba los primeros seis meses, nunca de medio lado o boca abajo

    • Inicie la alimentación complementaria con sopas de verduras carnes, frutas a los cuatro meses si ya le da leche de tarro y a los seis meses si toma leche materna exclusiva

    • No ofrezca coladas a sus niños, pues no nutren lo necesario

    • Dele todos los alimentos complementarios licuados o espesos hasta que salga el primer diente y lego macerados con la cuchara

    • Por ultimo inicie la yema de huevo a los seis meses

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Tratamiento de las diarreas

    Generalmente antes de observar la diarrea encontramos vómito y dolor abdominal en el paciente, en la gran mayoría de las veces la diarrea es una defensa del organismo; a través de la diarrea se eliminan los virus causantes de la infección. Con frecuencia observamos deposiciones fétidas que sugieren presencia de toxinas, bacterias, virus, parásitos que si llegaran a quedarse en el intestino correría riesgo grande el paciente de complicarse y a veces presentarse la muerte. Lo más importante en caso de diarrea es evitar la deshidratación, tenemos que reponer todos los líquidos, sal y azúcar perdidos con la diarrea, suero oral, jugos no ácidos, ojala hervidos y sin cascara, caldos y sopas. No dejemos de alimentar al paciente enfermo pues fácilmente se desnutre, ofrezcamos líquidos y alimentos en forma fraccionada. Recordemos que solo el 5% de pacientes con diarrea necesitan antibióticos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    virus y las alergias

    Es muy importante que nosotros como padres de familia sepamos que el gran enemigo de los niños alérgicos son los virus que causan infecciones respiratorias agudas. Los virus que ocasionan el resfriado común como el rinovirus y otros son causantes del 80% de las crisis asmáticas en los niños. Por otro lado cuando un niño tiene infección respiratoria aguda teniendo además rinitis alérgica, hipertrofia de adenoides o de amígdalas, sus manifestaciones de infección serán más severa y se produce empeoramiento de estas alergias. Sabemos que los niños los niños alérgicos les dan más episodios gripales y las gripas dan mucho más severas en los alérgicos, teniendo que acudir con más frecuencia al médico y exponiendo al niño a complicaciones más frecuentes como neumonías, otitis media y bronquitis. Estos comentarios son importantísimos para que tengamos en cuenta la vacunación contra el virus de la influenza y el AH1N1 y los medios preventivos para las infecciones respiratorias como el lavado de manos y el aislamiento de los pacientes con gripa.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    vomito en caso de diarreas

    Con mucha frecuencia observamos vomito como síntoma de infecciones gastrointestinales. El vómito se presenta como mecanismo de defensa pues a través de él se eliminan toxinas o también se pueden presentar por la misma infección y la deshidratación. Los niños con diarrea fácilmente terminan hospitalizados por persistencia del vomito pues no se pueden hidratar por vía oral siendo necesario tratamientos con líquidos endovenosos, por eso es importante conocer bien el manejo del vomito en su niño y así evitar su hospitalización. Primero no ofrezca abundante líquidos, déselos fraccionados con cuchara, no lo hidrate rápido. Segundo, no lo obligue a comer, recuerde que está enfermo y lo que quiere son líquidos. Tercero, no le de agua pues solo corregimos la falta de líquidos y no la falta de sal y azúcar que se pierde con el vómito y la diarrea y por ultimo entre menos medicamentos le dé en caso de diarrea a su hijo menos va a vomitar, más rápido se va a curar. Recuerde que la mayoría de las diarreas en un 95% no requieren antibióticos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    gripas y las alergias

    Hay muchos niños que se enferman frecuente de infecciones respiratorias sobre todo vemos niños con infecciones recurrentes de los seis meses a dos años de edad. Es normal que un niño presente enfermedades respiratorias cada mes pero estas infecciones no deben complicarse con neumonías, otitis media y bronquitis. Son frecuentes estas infecciones pues las defensas adquiridas de la madre durante el embarazo se acaban a los seis meses de edad del niño, estos van adquiriendo defensas a través del contacto con los virus. Otro tema diferentes es el niño que mantiene que mocos y tos permanentemente sin fiebre con síntomas más severos en la noche y madrugada, sonadera de pecho; estos niños no tienen gripas, tienen alergia que se parece a la gripa por eso debemos diferenciar las infecciones de las alergias. Un niño con más de quince días con tos y mocos debe ser visto por el pediatra para descartar asma bronquial y otras alergias, tuberculosis y otras enfermedades de los pulmones; consulte con su pediatra cuando su hijo tenga más de quince días con tos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    los primeros mil días determinantes para el ser humano

    Es el periodo del ser humano el cual abarca desde la concepción pasando por el embarazo hasta los dos años de edad. Este periodo juega un papel importante en el desarrollo físico, intelectual y emocional de la salud futura del niño; por lo tanto es de mucha importancia la consulta preconcepcional es decir, ante del embarazo para corregir a tiempo los problemas de nutrición y enfermedades de la futura madre. Un embarazo saludable y optimo desde el punto de vista nutricional contribuirá directamente en la salud del bebe reduciendo el riesgo de presentar enfermedades crónicas en la edad adulta. Recordar la importancia de la leche materna exclusiva los primeros seis meses, inculcar la importancia de la introducción de la alimentación complementaria a partir de los cuatro o seis primeros meses con verduras, proteínas de origen animal y frutas.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    la Bronquiolitis

    La bronquiolitis es la inflamación de los bronquiolos ocasionada por una infección viral; inicialmente el niño presenta síntomas de gripa, con congestión nasal, tos, algo de fiebre y posteriormente silbido en el pecho, cierto grado de dificultad respiratoria y a veces asfixia severa con hundimiento de las costillas y quejido. La bronquiolitis se presenta más frecuente en niños menores de un año, más en épocas de lluvia, frio y siempre por contagio de familiares o vecinos enfermos. En algunas ocasiones la bronquiolitis es severa requiriendo hospitalización y a veces tratamiento en unidad de cuidado intensivo. Es muy importante evitar el contacto de personas enfermas con gripa, con niños menores de un año, no permita el ingreso a casa de personas enfermas de gripa y menos aún que tengan contacto con niños menores de un año. Recomiendo la aplicación de la vacuna contra la influenza en todos los miembros de la familia.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    la memoria en los niños

    La memoria es algo que acompaña al niño desde el momento en que nace, los primeros recuerdos de un niño se remontan hacia los tres años con la mejoría del lenguaje, a este edad inicia el desarrollo de la atención y la capacidad de observación. La capacidad de memorizar tiene mucho que ver con el desarrollo de la atención y la observación los cuales debemos ayudar como padres y profesores a desarrollar en el niño, aquí los sentidos de la vista y el oído cobran especial importancia entre los tres y seis años para estimular la memoria. Hay que buscar que el niño tome conciencia de lo que ve y oye para recuperar fácil la información después. La rutina es clave para memorizar además de ayudar a su aprendizaje memorístico, le ayuda a desarrollar virtudes como el orden y la disciplina, la repetición de los aprendido permite fijar más la información e integra lo nuevo con lo viejo por último se requiere de buenas horas de sueño para tener buena memoria.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    los súper alimentos

    Los súper alimentos son aquellos alimentos que poseen gran cantidad de nutrientes necesarios para el organismo y aportan beneficios extras a la salud de forma natural, realmente lo más importante para la salud optima del ser humano es la alimentación variada basada en alimentos ricos en nutrientes que incluya abundante fruta y verdura, entre los súper alimentos tenemos los arándanos por sus antocianinas antioxidantes para evitar el cáncer, la granada reduce el estrés oxidativo baja la tensión arterial a corto plazo, la remolacha por su efecto cardiosaludable por tener altos niveles de nitratos que mejoran la tensión arterial y evitan la coagulación de la sangre, el cacao mejora la elasticidad de los vasos sanguíneos y disminuye la tensión arterial a través de los flavonoides, el salmón por su alto contenido en omega tres para prevenir infartos y dolores articulares, otros superalimentas son las zanahorias, manzanas y cebollas, los tomates y la cúrcuma.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    leishmaniasis

    La leishmaniasis es una enfermedad ocasionada por un parasito, su transmisor es el llamado capotillo del cual se registran 133 especies esta enfermedad de transmisión universal especialmente en regiones cálidas, se puede presentar en forma cutánea, en mucosas o visceral. En el momento hay epidemia en regiones de conflicto armado en Siria con más de 100.000 casos en sitios de refugiados. En nuestro departamento hemos observado un aumento vertiginoso de la leishmaniasis cutánea en los municipios de Rovira, San Antonio, Chaparral y Ríoblanco. Se caracteriza esta enfermedad por formación de pápulas en la piel que luego se vuelven ulceras con bordes gruesos, no dolorosos dejando cicatrices. Para iniciar tratamiento es importante evaluar la función de los riñones, del hígado y del corazón del paciente por los efectos adversos que puede ocasionar en el tratamiento, las sales de antimonio. El tratamiento se realiza por veinte días con inyecciones intramuscular.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    mal aliento en los niños

    En los niños es muy frecuente el mal olor en la boca o halitosis, es frecuente más al levantarse por resequedad de la saliva pero si es transitorio es normal. En niños que presentan obstrucción nasal es muy frecuente el mal alientos y más acentuado debido a que el niño no respira por la nariz lo que ocasiona resequedad de la mucosa oral, ronquido y mal olor igualmente observamos con frecuencia mal aliento en caso de niños con sinusitis e hipertrofia de adenoides. Otras causas de mal olor son las enfermedades de los dientes como las caries, abscesos de origen odontogénico, inflamación de las encías e infecciones como estomatitis; con frecuencia producen mal aliento los alimentos impactados entre los dientes y atrapados dentro de las amígdalas, los cuales se descomponen ocasionando halitosis. Recurra a su médico

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    niños que roncan

    El ronquido en los niños es un síntoma frecuente al cual muchas veces no le ponemos atención, generalmente observamos muchos ronquidos en niños con obstrucción de la vía aérea alta por presentar enfermedades como rinitis alérgica, hipertrofia de adenoides, hipertrofia de amígdalas y malformaciones craneofaciales, estos niños que roncan frecuente no duermen bien la noche y mantienen con sueño en el día, se duermen en clase, no rinden en el estudio. Usualmente presentan déficit de atención e hiperactividad, durante el tiempo de ronquido de un niño va a presentar pobre oxigenación, no va a progresar en peso ni en talla por falta de oxígeno adecuado en sus tejidos, además se acompaña de pobre apetito. Algunos niños que roncan presentan trastorno del sueño como apnea obstructiva, terror nocturno y pesadillas. Consulte con su pediatra si observa que su hijo ronca con frecuencia.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    fiebre en los niños

    La fiebre es un síntoma y no una enfermedad, es benéfica porque a través de ella el organismo crea mecanismos efectivos de defensa frente al agresor, recordemos que solamente el 5% de los niños con fiebre presenta convulsiones no por el grado de fiebre si no por herencia, no se debe administrar medicamentos por horario para evitar la fiebre si no cuando esta aparezca ofrezca líquidos a su niño para evitar la deshidratación, recordemos que la mayoría de las infecciones originan hasta tres días fiebre lo cual debe ser manejado en casa, lo más importante es determinar el origen de la fiebre para dar un tratamiento oportuno y eficaz.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    las adenoides

    las adenoides son glándulas pequeñas que se encuentran entre la nariz y la garganta, estas adenoides sirven para limpiar el moco nasal y hacen parte del sistema inmune produciendo defensas como la inmunoglobulina A, cuando hay infecciones crónica estas obstruyen la respiración en forma importante, ocasionan mal aliento, obstrucción nasal, fiebre, otitis media, pobre rendimiento escolar, ronquido, babeo, sueño durante el día, anomalías en el crecimiento maxilar y facial también observamos y mordida cruzada, apnea obstructiva del sueño, por lo tanto el tratamiento temprano de las adenoiditis es definitivo para evitar sus consecuencias. Consulte con su pediatra acerca de tratamientos modernos, alternativos para el manejo de la hipertrofia de adenoides, en casos extremos indicamos tratamiento quirúrgico.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    los virus y las alergias

    es de gran importancia que tengamos en cuenta la estrecha relación que hay entre las alergias respiratorias y los virus que ocasionan el resfriado común lo niños con alergias como rinitis, asma bronquial tienen más posibilidad de presentar episodios gripales y sabemos que los virus despiertan o empeoran esas alergias por lo tanto es de suma importancia evitar las infecciones respiratorias sobre todo en niños alérgicos, estos virus desencadenan crisis asmáticas y rinitis severas, en niños el 80% de las crisis asmáticas son desencadenadas por los virus, por lo tanto es crucial el uso de la vacuna contra la influenza y el H1N1 para proteger al niño así mismo se evita el 60% al 80% de los episodios gripales y así tienen mejor calidad de vida.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    las gripas frecuentes

    los niños son muy susceptibles de presentar infecciones respiratorias desde los 3 meses a los 5 años , inicialmente los niños se enferman frecuente de infecciones respiratorias, de los 6 meses al año y medio por presentar bajas defensas de las que su madre le transmitió a través del cordón umbilical durante el embarazo, estas inmunoglobulinas lo protegen hasta los seis meses, posteriormente el niño va a estar protegido mejor si recibe leche materna en forma abundantemente hasta el año o dos años de edad, es normal que los niños presenten episodios frecuentes de gripa de los seis meses al año y medio, lo importante es que estos episodios respiratorios no se compliquen con neumonía, bronquitis, bronquiolitis, otitis media aguda y hospitalizaciones frecuentes, especial atención deben tener los niños alérgicos que presenten gripas o resfriados pues fácilmente se complican, desencadenan crisis asmática se acentúa la rinitis alérgica de ahí la gran importancia de la vacunación anual con la vacuna contra la influenza en niños y adultos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    la tos

    la tos es una manifestación de defensa del organismo, que impide el daño pulmonar, evita la aspiración de elementos extraños y contribuye a la limpieza de las secreciones en la vía aérea, la mayoría de las veces la tos es benéfica para el organismo sin la tos se podrían complicar las infecciones respiratorias fácilmente, la tos en niños puede ser manifestación de alergia lo cual es de predominio nocturno y en la madrugada se debe tener en cuenta que la duración de la tos por más de dos semanas requiere visita a su médico ojala pediatra para descartar enfermedades crónicas como tuberculosis, asma bronquial, fibrosis quística, reflujo gastroesofágico y malformaciones pulmonares, consulte a  su pediatra cuando la tos sea persistente, no auto medique a su hijo por tiempo prolongado en el manejo de la tos.