La transición nutricional se refiere a una serie de cambios en el tipo y calidad de la dieta que repercuten en la composición corporal del individuo. En los últimos años observamos en Colombia una nutrición caracterizada por un aumento del peso corporal de tipo obesogenico, lo cual viene acompañado de sedentarismo y una rotura de consumo de alimentos ricos en azúcar, grasa y sal. Este tipo de alimentación actual en nuestro medio lleva alta prevalencia de enfermedades crónicas, degenerativas y malnutrición ya sea por carencia o por exceso. Se ha observado que los países latinoamericanos luego del tratado de libre comercio, han presentado una profunda trasformación nutricional con la entrada al país de ciertos productos ultra procesados. Estos productos son de fácil acceso, a veces más económicos que las frutas y verduras. Con la entrada de estos productos al país, se desestimula el consumo de alimentos regionales, mínimamente procesados y nutricionalmente más balanceados. Por eso el aumento grande de población obesa, hipertensa y con diabetes tipo 2.
A pesar de que muchos niños consumen las calorías necesarias y tienen un adecuado peso para su edad, estas no poseen un valor nutricional suficiente para asegurar un adecuado desarrollo. El hambre oculta se refiere a la deficiencia de micronutrientes y vitaminas en la alimentación, muchas veces desapercibida, pero con gran impacto en el desarrollo físico, cognitivo y social del niño. Las deficiencias más notables en nuestros niños son las de zinc, vitaminas a , hierro y las del complejo B. recordemos que el zinc es importantísimo para el crecimiento, las defensas, el aprendizaje y para evitar las infecciones intestinales. El zinc se encuentra principalmente en las carnes, pescados, huevos, leche y cereales fortificados. En Colombia 1 de cada 2 niños.
La vitamina A: su deficiencia la vemos en uno de cada 4 niños afectando la formación de los huesos, dientes, piel, hígado, hormonas sexuales. La vitamina A la consumimos a través de las frutas y verduras.
El hierro cuya deficiencia es del 30 a 40% en nuestros niños. Afecta el desarrollo cerebral, ocasionando retardo mental y del crecimiento físico.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una enfermedad crónica que afecta a millones de niños y con frecuencia persiste en la edad adulta. Este síndrome incluye una combinación de problemas como la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y comportamiento impulsivo. Los niños con frecuencia tienen además baja autoestima, relaciones conflictivas y malos resultados en la escuela. La causa no es muy clara, pero se ve marcada la tendencia hereditaria. Muchos niños con hiperactividad y déficit de atención, depresión, trastorno de conducta e inclinación hacia las drogas. Los niños hiperactivos no tienen la culpa de ser así. Los profesores y los familiares de estos niños deben recibir orientación medica acerca del manejo de estos niños es la clave y en casa evitar castigos, los cuales no corrigen el síndrome y que puede generar rechazo, conductas agresivas. Consulte con su pediatra o neurólogo acerca de su hijo hiperactivo, para tratamiento psicológico y farmacológico.
La doble carga de la mal nutrición se refiere a una situación donde el sobrepeso y la obesidad existen codo a codo con la desnutrición en el mismo país. Este fenómeno lo estamos viendo en países en desarrollo. Así que los gobiernos además de combatir el hombre tienen que abordar los problemas de sobre nutrición. Observamos deficiencia de micronutrientes como vitamina A y hierro en desnutridos y obesos. Por lo tanto, debemos inculcar a niños y niñas hábitos alimentarios saludables, así como a mujeres que están a cargo de alimentar a sus familias. Debemos apoyar la pequeña agricultura familiar, la cual dará a las personas mejores oportunidades de comer productos locales, frescos y de temporada, así como frutas y verduras, reduciendo el consumo de alimentos procesados y empacados, que a menudo tienen bajo contenido en nutrientes, vitamina y fibra y son altas en calorías, azúcar, sal y grasas. Promover programas de ingesta de frutas en los escuelas e incentivar la actividad física, evita la obesidad.
El director ejecutivo de UNICEF Anton Lake refiere que en Colombia 1 de cada 10 niños sufre desnutrición crónica. Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en el crecimiento, osea que no alcanza la altura recomendada para su edad y ve afectadas sus capacidades cognitivas e intelectuales, lo que tiene consecuencias irreversibles para el respeto de su vida. No solo daña su futuro, sino también el de su país.
Los primeros 1.000 días de vida del niño son determinantes para su futuro pues es el periodo en que la desnutrición deja más secuelas, porque su desarrollo cerebral y físico requiere de una nutrición completa, saludable, con muchas proteínas, vitaminas, microelementos determinantes para su futuro.
Por eso es importante que nuestros gobernantes dediquen buenos recursos para corregir estas cifras de desnutrición crónica a través de apoyo nutricional en todos los municipios donde se encuentran estos niños con desnutrición.
La memoria es algo que acompaña al niño desde el momento en que nace. Los primeros recuerdos de un niño se remontan hacia los tres años, con la mejoría en el lenguaje. A esta edad inicia el desarrollo de la atención y la capacidad de observación. La capacidad de memorizar tiene mucho que ver con el desarrollo de la atención y la observación, los cuales debemos ayudar como padres y profesores a desarrollar en el niño. Aquí los sentidos de la vista y el oído cobran especial importancia entre los 3 y 6 años, para estimular la memoria. Hay que buscar que el niño tome consciencia de lo que ve y oye para recuperar fácil la información después. La rutina es clave para memorizar, además de ayudar a su aprendizaje memorístico, le ayuda a desarrollar virtudes como el orden y la disciplina. La repetición de lo aprendido, permite fijar más la información e integra lo nuevo con lo viejo. Por último se requiere de buenas horas de sueño para tener mejor memoria.
Un trastorno de la alimentación es una enfermedad que causa graves perturbaciones en la dieta diaria tales como comer cantidades muy pequeñas o comer en exceso, los trastornos de la alimentación generalmente aparecen durante la adolescencia o adultez temprana los trastornos de la alimentación más frecuentes son: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno por atracón este último el más frecuente. Estos trastornos son enfermedades reales y tratables con frecuencia coexisten con otras enfermedades como la depresión, abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad, las personas con anorexia nerviosa tienen 18 veces más chance de morir a una edad temprana en comparación con las personas de la población general, consulte con su pediatra acerca de asesoramiento en caso de observar a sus hijos con trastornos de alimentación.
el herpes zóster es una enfermedad producida por la reactivación del virus latente de la varicela que afecta a los nervios periféricos produciendo neuropatías, inicialmente se manifiesta por ampollas pequeñas, dolorosas agrupadas a lo largo de un nervio periférico sobre todo en cara, tórax y dorso del cuerpo, después de presentar varicela una persona el virus se aloja en los nervios sensitivos y ganglios nervios y se conserva latente por mucho tiempo, cuando hay problemas de defensa, estrés y edad avanzada el virus se reactiva ocasionando neuritis intensa hasta en la cuarta parte de los pacientes con dolor a veces severo consulte con su médico acerca de la prevención de la varicela a través de la vacunación de sus hijos y la prevención de herpes zóster con vacuna específica a partir de los 50 años de edad.
las metas como padres y profesores de los niños son las de lograr que ellos lleguen a ser personas pacificas dispuestas a participar en los procesos de construcción y reconstrucción social los ejemplos de los padres y adultos juegan un papel muy importante en la formación de los niños, cada niño necesita una relación cariñosa y fuerte con sus padres para sentirse seguro y confiado sin ella existe el riesgo de un comportamiento hostil y problemático del niño en la sociedad, hay una evidencia creciente sobre la concordancia entre el estilo de crianza y la resistencia a la violencia por parte de los niños para así resolver los problemas pacíficamente por eso debemos evitar que nuestros niños vean en sus padres manifestaciones de venganza, odio y guerra con sus semejantes demos buenos ejemplos a nuestros hijos para que sean buenas personas.
las verrugas son lesiones cutáneas que aparecen como consecuencia de la infección de la piel por diferentes subtipos del virus del papiloma humano de los cuales hay más de 80 serotipos, las verrugas se localizan en las partes más superficiales de la piel produciendo un aumento del grosor de la epidermis y una superficie irregular o berrucosa, algunas verrugas se contagian por relaciones sexuales, todas las verrugas son de origen viral, estas lesiones son contagiosas pero se requiera tener predisposición para infectarse, no todas las personas se infectan de verrugas, su contagio es por contacto directo o a través del suelo en duchas o por andar descalzo las verrugas no se deben tocar para evitar el autocontagio en otras zonas de la piel, casi todas las verrugas desaparecen solas como consecuencia de una respuesta especifica del sistema inmune al cabo de meses o años, el tratamiento de las verrugas se realiza mediante aplicación de sustancias químicas , crioterapia con nitrógeno, rayos láser y cirugía.
Hasta hace muy pocos años los lavados nasales no se usaban sin embargo en muy pocos años se posicionaron como una de las armas más utilizadas contra los mocos de los niños y adultos, no debemos olvidar que algunas sustancias contenidas en los mocos como la lisozima y la lactoferrina juegan un importante papel defensivo evitando la colonización de gérmenes patógenos como el staphylococcus, fuera de estas sustancias el moco nasal contiene cerca de diez polipéptidos antimicrobianos, defensinas interveron 1 y 3 en el moco se ha encontrado más de 200 proteínas diferentes que forman una barrera, los mocos pueden ser claros, amarillos o verdosos, lo cual no significa que se relacionen con infecciones bacterianas peligrosas por su color, se realizaron estudios serios no demuestran bondades del lavado nasal idealmente se debe usar suero fisiológico en gotas sin presión para humedecer los mocos secos y facilitar el estornudo para la limpieza de la nariz, no utilicemos de rutina los lavados nasales.
La orientación sexual del individuo es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona, la orientación sexual es el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno, esta orientación sexual se moldea a una edad temprana hay pruebas importantes que sugieren que la biología incluido los factores hormonales, genéticos o innatos desempeñan un papel importante en la sexualidad, la orientación sexual no se elige, en la mayoría de los casos la orientación sexual surge al comienzo de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa las terapias no cambian la orientación de un individuo en lo sexual generalmente las terapias son solicitadas por familiares que desean que estas personas no sean homosexuales o bisexuales, la homosexualidad no es una enfermedad no requiere tratamiento y no puede cambiarse, tampoco es un trastorno mental ni un problema emocional por lo tanto se requiere de mucho acompañamiento y comprensión.
El bruxismo o rechinamiento de los dientes es la trituración de los dientes por tensión de la mandíbula, durante el sueño.
El bruxismo es frecuente y se presenta en un 20% a 30% de los niños. no se ha demostrado que el rechinamiento de los dientes o bruxismo sea causado por parásitos, pues se observa con la misma frecuencia luego de la desparasitación. Se atribuye el bruxismo al estrés por las tareas, exámenes, cambios de rutina, discusiones con amiguitos, hermanos o en la familia.
En algunas circunstancias bruxar y apretar los dientes pueden desgastar el esmalte de estas, hacerlos más sensibles y causar dolores en la cara. Es importante observar la situación de cada niño para encontrar la causa del estrés y corregirla. Si se hace frecuente el rechinamiento de los dientes, visitar al odontólogo para una adecuada valoración. En ocasiones se ordenan protectores especiales para evitar el daño de los dientes, usándolos en la noche. Relajarse antes de acostarse el niño, tomar un baño, leerles cuentos, puede mejorar el bruxismo.
Este mal habito de comerse las uñas es conocido como onicofagia y se da en situaciones de miedo, apremio o estrés. Es una manía compulsiva. Puede ser un indicador de que algo no está bien.
Porque sucede esto? puede ser razones psicológicas, donde priman sentimientos de ansiedad, angustia, nerviosismo, estrés, frustración, aburrimiento, incertidumbre entre otros. Puede surgir como respuesta a un hecho traumático. La timidez y baja autoestima pueden conducir a comerse las uñas. Circunstancias donde prima la violencia, humillaciones o alguna tragedia familiar, pueden ser el origen de este comportamiento. Es importante indagar acerca de su causa y no castigar al niño aplicándole entonces ácidos, picantes, cremas y hasta golpes
Es bueno explicarles las consecuencias que puede traer que puede deformar los dedos, los dientes, causar laceraciones, infestarse de parásitos al comerse las uñas. Acudir a un profesional ayudara a erradicar este mal habito.
En los últimos años se ha venido descubriendo la función que realizan las bacterias en el intestino del ser humano.
La microbiota o flora intestinal que llamábamos antes, juega un papel importantísimo en muchas actividades del organismo. Se ha demostrado que el 80% de las defensas del ser humano, están en el intestino; hay más bacterias en el intestino que celular en el organismo. Allí en el intestino, las bacterias producen sustancias que protegen muchos órganos contra infecciones, sustancias toxicas. Se producen neurotransmisores, como la serotonina que actúa en el cerebro, mejorando el estado de ánimo del individuo.
Muchos medicamentos como los antibióticos, actúan en forma negativa en estas bacterias ocasionando trastornos severos de la microbiota intestinal.
El uso de probioticos y probioticos en la alimentación mejora sustancialmente el equilibrio de las bacterias en el intestino. Estos probioticos tienen múltiples usos en enfermedades no solo intestinales, sino en enfermedades mentales como la depresión, evitan la obesidad y la diabetes.
El Zinc tiene gran importancia para el crecimiento del niño, mejora el apetito, aumenta la talla, aumenta las defensas del organismo, hace recuperar más rápido los tejidos; interviene en la cicatrización rápida, evita y mejora las diarreas.
- De uso exclusivo 6 meses
- Introduzca rápidamente la alimentación complementaria con carne y pollo a los 6 meses, junto con las verduras y cereales.
- Hay en el mercado cereales fortificados con zinc y hierro, son buenos
- Use leches apropiadas según sea la edad de su hijo, no le dé a su hijo leche entera en los primeros 3 meses de vida
- Las leches ideales tienen 30 sustancias que no tiene la leche de bolsa o de vaca entera.
- Dele vitaminas que contengan zinc como suplemento
- No le dé coladas. No nutren
- Se ha demostrado que la adición de zinc en niños evita infecciones respiratorias frecuentes.
- La adolescencia es una etapa normal del desarrollo definida como la transición entre la niñez, dependiente y la edad adulta, autónoma.
- Los cambios corporales, conocidos como pubertad, los producidos por cambios hormonales en el cerebro, el testículo, ovarios y glándula adrenal.
- En la psicología deben adquirir su identidad personal, saber quiénes son.
- En la esfera cognitiva forma del pensamiento concreto, abstracto, resolver problemas mentalmente.
- En el campo de las relaciones interpersonales y en el medio, en adolescentes en la búsqueda de su identidad y autonomía comienzan a desplazar su interés hacia el grupo de amigos, aprenden a confrontarse, aprenden meros códigos de comportamiento social y a sentirse aceptados.
- Aparecen comportamientos que son comunes en ello como los frecuentes cambios de ánimo, la intolerancia; el excesivo o poco cuidado por la apariencia personal, la inconformidad con su apariencia corporal, desordenen la alimentación, e sueño, además del bajo rendimiento escolar y la rebeldía ante la autoridad adulta.
- Los adultos debemos proporcionar un acompañamiento inteligente y afectuoso en esta etapa.
- La fiebre es la respuesta a la reacción del organismo por virus y bacterias
- La fiebre es un síntoma, no una enfermedad
- Es benéfica ya que a través de ella aumentan las defensas del organismo
- Hay mitos acerca del daño que puede hacer la fiebre al organismo
- Muchos padres de familia piensan que la fiebre ocasiona Meningitis, es falso, al contrario, la Meningitis que es una infección del sistema nervioso produce fiebre alta y convulsiones
- Hay mucho temor en que la fiebre haga convulsionar al niño. Solo el 5 % de los niños presentan convulsiones por fiebre y es por herencia, no porque la fiebre sea alta
- Se ha demostrado científicamente cuanto más eliminemos la fiebre, más defensas le estamos quitando al niño y se demora más en su recuperación
- Es importante el manejo de la fiebre solo cuando esta sea alta, ofreciendo más líquidos al niño para que no se deshidrate. Consulte con su médico sobre alternativas para el manejo de la fiebre con otros medicamentos.
- No cometa el error de dar Acetaminofén por horario, adminístrelo solamente cuando tenga fiebre.
- Dele más manejo al dolor y la infección que a la fiebre. La fiebre no produce daño cerebral
- Aprendamos a tomar la temperatura corporal
- Es un niño con fiebre, lo más importante es determinar su causa
Las convulsiones son eventos convulsivos siempre asociados con fiebre, que se presenta entre los 3 meses y 5 años de edad, tiene origen genético.
Es importante tener en cuenta que solo en el 5 % de los niños que tienen fiebre 95 niños de cada 100, no presentan convulsiones cuando tiene fiebre.
Si hay un miembro de la familia que haya presentado convulsión febril hay alta posibilidad de observar algún efecto convulsivo febril en su hijo.
Las convulsiones febriles no dejan secuelas, son benignas. Si en alguna ocasión se presenta la convulsión no ocasionada por fiebre, se debe tomar exámenes para descartar enfermedades cerebrales y epilepsia.
Los niños con convulsiones febriles no tienen necesidad de ser sometidos a exámenes complementarios. Áreas se realizan en caso de convulsiones prolongadas, repetitivas en el mismo día, prolongadas, repetitivas en el mismo día o cuando hay antecedentes de familiares con epilepsia.
Muy importante señores padres de familia manejar adecuadamente la fiebre en su hijo si ya ha presentado convulsiones febriles, para que estos no recurran.
Comente a su médico acerca de medicamentos adecuados para el manejo de la fiebre. Aprende a tomar la temperatura corporal.
El estreñimiento crónico es el endurecimiento de las heces, por hábitos alimentarios, antecedentes hereditarios de estreñimiento en los padres, sobre todo en la madre.
El estreñimiento viene en aumento por el consumo de alimentos procesados que no contiene fibra suficiente, la falta de ejercicios, el sedentarismo, los juegos de video, mucha televisión.
- El dolor de estómago de los niños muchas veces se debe más al estreñimiento que a los parásitos.
- El 70 % de los niños que se quejan frecuentemente de dolor de estómago, sufren de estreñimiento.
- Si el estreñimiento se hace prolongado, el mismo voluntariamente la materia fecal por temor al dolor, lo que conlleva a heces más grandes y duras, acompañado de mucho dolor, subagudo rectal. El mismo teme de ir al baño. Como complicación, en algunos casos se produce compresión que es la eliminación parcial de la materia fecal, teniendo que cambiar de interiores varias veces al día, olor desagradable y permanente que genera rechazo en la escuela, o castigo por los padres.
Evitemos el estreñimiento ofreciendo mucha fibra, la cual se encuentra en cítricos, papaya, pitahaya, granadilla con la semilla, avena, verduras, ciruelas, uvas, fresas, mango y mucho líquido.
Calle 19 # 15-10 Casa 5 Calambeo
Ibagué - Tolima - Colombia