APUNTES DEL PEDIATRA

Acerca de

BUSCAR
  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Adenoides

    Los Adenoides son glándulas pequeñas que se encuentran entre la nariz y la garganta.

    -          Cuando hay crecimiento de estas, se obstruye la respiración en la via aérea superior, ocasionando trastornos de sueño, ronquidos, respiración bucal, mal aliento en las mañanas y a cualquier tiempo. Deformidad del maxilar superior.

    -          El crecimiento crónico de los adenoides ocasiona pobre oxigenación de los tejidos provocando trastornos en el crecimiento, pobre rendimiento escolar; no duermen bien en la noche y se confunden en los colores.

    -          Los adenoides sirven para limpiar el moco nasal, hacen parte del sistema inmune, producen defensas como la inmunoglobulina A.

    -          Cuando el aumento es exagerado se ordena la cirugía, sobre todo si ocasiona apnea del sueño, respiración oral crónica, sinusitis, otitis media o repetida.

    Tenga en cuenta en llevar a su niño al pediatra cuando lo vea permanentemente con la boca abierta, cuando roncan, cuando tiene mal aliento en las mañanas. Su médico decidirá el tratamiento médico o quirúrgico adecuado.


  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Asmática

    Lo más importante para un paciente asmático es prevenir las crisis asmáticas. El manejo del medio ambiente es crucial en el tratamiento.

    -          Evite al máximo el polvo, el contacto con animales y las gripas. Haga aseo cuando su hijo no esté en casa, evite mascotas y juguetes de tela y peluche.

     

    -          Aplíquele vacuna de influenza a su hijo al año, así evitara las infecciones respiratorias frecuentes las cuales desencadenan crisis asmáticas.

    -          Cuando inicie la tos, use tempranamente el inhalador para el tratamiento de la crisis para evitar que se inflamen los bronquios y se agrave su hijo.

    -          No espere que tenga asfixia para iniciar el tratamiento

    -          Adelántesele a la crisis asmáticas

    -          Consulte con su pediatra sobre medicamentos para evitar las crisis asmáticas y tratamientos con otros inhaladores, más efectivos que los ofrecidos en su EPS, cuando no mejoren sus niños.

    Un adecuado tratamiento en los niños, evita que quede asmático para toda la vida.


  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Dermatitis Alérgica

    Es la enfermedad inflamatoria de la piel más frecuente en los niños. Junto con el asma y la rinitis forman las enfermedades atópicas.

    Empieza temprano en la infancia y mejora en la adolescencia, se manifiesta por piel seca, rasquiña, piel acartonada con placas y costras, en mejillas y áreas extensoras de las extremidades y en pliegues.

    El tratamiento se realiza evitando el uso de jabones irritables, uso de perfumes, lociones, cosméticos. Evitar el polvo, controlar el estrés cuando hay evidencia de desencadenamiento de la alergia. Los pacientes deben tener en cuenta qué sustancias ocasionan el empeoramiento, para evitarlas.

    Se debe usar limpiadores de piel que no contengan detergentes, cremas emolientes son olores, baños no prolongados. Visite a su médico. Averigüé por tratamientos modernos para la dermatitis. 

     

    Buenas, les habla su médico Oscar Hernandez Palacios, médico pediatra, como siempre, acompañándolos en los diferentes municipios del departamento, para información me encuentre el lunes, martes y viernes en el hospital de Lérida, los miércoles en el hospital de Rovira. Estaré el día 01 de marzo 

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Asma Bronquial

    El asma es una alergia y se manifiesta por tos interna, dificultades respiratorias sibilancias. Hay obstrucción en los bronquios por inflamación y producción de moco.

    Tiene predisposición hereditaria y se manifiesta en cualquier época de la vida. Ocasiona crisis, las cuales son motivo para acudir a los servicios de urgencias en forma frecuente.

    Los niños con asma bronquial no deben tener contacto con polvo, animales; evitar al máximo las gripas. Se debe aplicar vacuna de influenza a toda persona que sufra de asma. Entre menos episodios gripales, menos crisis de asmáticas.

    Tengan en cuenta señores padres de familia, que los inhaladores son la mejor herramienta para el tratamiento de la crisis asmática. Los inhaladores no crean dependencia. Se debe usar bien temprano en cada crisis, hasta que su hijo deje de toser.

    Consulte con su médico sobre tratamientos modernos no incluidos en el POS, para el tratamiento del asma bronquial

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Parásitos intestinales

    Los parásitos ocasionan múltiples problemas a nuestro país, por su localización geográfica, en la cual puede conservarse y reproducirse fácilmente por ausencia de temperaturas extremas.

    Ocasiona anemia, desnutrición, compiten por los alimentos que recibe su hijo. Por lo tanto es conveniente desparasitar al niño a partir de los doce meses de edad, en forma regular, en intervalos de 6 meses.

    El lavado de manos a los niños previene en gran mayoría la ingesta de huevos y larvas de los parásitos. Se debe crear hábitos de lavado de manos antes y después de las comidas, luego de ir al baño, después de jugar; en total de 10 a 20 veces al día.

    Los parásitos desencadenan inapetencia, dolor abdominal, irritabilidad. En algunas ocasiones, son causantes de diarreas.

    Muchos de los niños con pobre rendimiento escolar presentan parásitos que ocasionan anemia.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Diarrea por Falta de Hierro

    El hierro es un metal muy importante para las defensas del organismo, el desarrollo del sistema nervioso, el crecimiento.

    Se estima hasta un 40 % de niños con anemia por falta de hierro en Colombia, sobre todo en edades de 1 a 2 años.

    Como causa, tenemos, la falta de hierro en la leche materna de muchas mamás lactantes, introducción tardía de la alimentación complementaria, el uso excesivo de leche después del año de edad. Recordemos que se debe iniciar carnes y verduras, desde los 6 meses de edad. Otra causa frecuente de anemia, son los parásitos y las infecciones frecuentes.

    Dé a su  hijo yema de huevo desde los 6 meses de edad, leguminosas como los frijoles, alverjas, lentejas, garbanzos.

    Recomendamos hierro complementario desde los 4 o 6 meses de edad a los niños para evitar la anemia, la holalo de sulfato ferroso.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Cuidados del Recién Nacido

    La leche materna es el alimento por excelencia que debe recibir el recién nacido. Evite el uso de leche de tarro. Esta leche desestimula la producción de leche materna, ocasiona molestias al niño, cólicos, estreñimiento, gases, reflujo gastroesofágico, alergias.

    En niños recién nacidos a término, no es necesario el uso de gorros y mitones. Realice el aseo del muñón umbilical con alcohol 5 veces al día. Una vez se caiga el ombligo, no introduzca copitos para el aseo, pues lo hará sangrar.

    Coloque al recién nacido para dormir en una ligera inclinación, donde quede más alta la cabeza y el pecho, que los pies, boca arriba o de medio lado. Nunca lo acueste baca abajo, sin que usted este pendiente de él.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Inapetencia Fisiológica

    Es la inapetencia normal se presente en los niños. A partir de los 12 meses el crecimiento y aumento de peso se frena sustancialmente, con relación al primer año de vida. Recordemos que las necesidades nutricionales cambian a esta edad.

    -          En primer lugar, la leche se administra solamente 2 veces al día, al levantarse y acostarse

    -          La alimentación ideal del niño a partir de los 12 meses, en la alimentación del adulto debe recibir las teres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y las 2 porciones de leche mencionadas.

    -          Si le suministra leche materna o de formula indiscriminadamente después de los 12 meses, su hijo no va a recibir una nutrición adecuada, presentándose bajo peso, anemia, deficiencia de microelementos.

    -          No acose a su hijo para que coma, no lo obligue a comer, evite premios o chantajes, no le de golosinas.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Pañalitis

    La pañalitis es la inflamación de la piel en el área del pañal, ocasionada por el exceso de humedad en la cola de su bebe. Su causa principal corresponde a la demora en el cambio del pañal, permitiendo contacto prolongado de la orina y materia fecal con la piel del niño.

    Diariamente la diarrea, la pañalitis es más frecuente por la acción de la diarrea acida en la piel. Evite la pañalitis cambiando frecuentemente el pañal. Lave la cola de su bebe con abundante agua, si puede déjelo un buen tiempo sin pañal. Si se prolonga la humedad en la zona del pañal, los hongos aprovecharan para reproducirse rápidamente, complicando la pañalitis.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Enfermedad diarreica:

    La diarrea es la presencia de 3 o más deposiciones usualmente líquidos o blandos, en un periodo de 24 horas.

    En los vivos su causa más frecuente es un virus. En pocas ocasiones los originan las bacterias, amebas y hongos.

    En el tratamiento de las diarreas lo más importante es prevenir la deshidratación y el no uso de antibióticos. De gran importancia es el uso suero oral para reemplazar los líquidos y minerales que pierde el mismo a través de la diarrea. No es conveniente administrar agua solo para su tratamiento. Debemos tener en cuenta que a través de las deposiciones diarreicas, se eliminan los virus y las toxinas.

    Administre a su hijo más líquido durante la enfermedad, alimentación balanceada con todos los nutrientes para evitar la pérdida de peso. Ofrézcale porciones pequeñas de líquido. No suspenda la leche.