APUNTES DEL PEDIATRA

Acerca de

BUSCAR
  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La sal del Himalaya o sal rosada

    Esta sal de cristal de roca se encuentra en el Himalaya, Polonia, Bolivia y Perú, estos cristales de sal se formaron hace 200 millones de años a través de vaporizaciones que han sido sometidas a presiones inmensas entre las rocas sin contaminantes. La sal rosada o sal del Himalaya es la mejor porque no tiene tratamiento químico de secado, esta sal contiene 84 microelementos en baja concentración y perfecta cristalización por lo que el organismo los metaboliza con más facilidad y los aprovecha mejor, la sal que comer usualmente no contiene si no dos minerales, la sal rosada o del Himalaya mejora las arritmias, la tensión arterial, los niveles de azúcar en sangre, congestión nasal y tono muscular, mejora los niveles de serotonina y melatonina y hasta el apetito sexual. La sal del Himalaya estimula el sistema inmune y elimina toxinas y metales pesados, mejora el estado de ánimo y brinda mayores niveles de energía, la sal rosada se debe consumir directo de las comidas y no para cocinar.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La importancia de las comunicaciones con el pediatra

    Es muy importante tener buen contacto con su pediatra de confianza para que la ayuda requerida de los niños sea oportuna y así evitemos complicaciones de sus enfermedades o a veces consultas innecesarias al servicio de urgencias, una buena asesoría pediátrica evita angustias de los padres o agiliza la necesidad de que sea atendido en urgencia algunas veces; con el desarrollo de las comunicaciones y las redes sociales se hace más fácil ayudar a nuestros pacientes acerca de los cuadros clínicos que presenta el niño enfermo lo cual ayuda mucho en la mejoría del niño, por otro lado es importante que estas consultas no sean permanentes e innecesarias, algunos padres preguntan con frecuencia por redes sociales pero no llevan a sus hijos a consulta y quieren que todo se les solucione por esta vía, es importante la valoración nutricional en el consultorio, evaluar las curvas de crecimiento y desarrollo, pautas de alimentación y de crianza, por eso debemos utilizar bien los servicios del pediatra.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La importancia del plátano verde

    Hay mucha diferencia nutricional entre los plátanos maduros y verdes, entre más maduro el plátano más tiene azúcar y menos almidones complejos, eso quiere decir que los plátanos maduros aumentan el azúcar en la sangre y engordan; los plátanos verdes contienen alrededor de un 80% de almidón, la mayor parte resistente a la digestión ósea pasan derecho hasta el intestino grueso donde es utilizado muy bien por las bacterias benéficas para su nutrición, el almidón del plátano verde contiene alta concentración de fibra lo cual evita el estreñimiento, evita la absorción de azúcar en la sangre, el plátano verde, también el cachaco, el guineo  es muy beneficioso en caso de diarrea en niños y adultos, la fermentación de estos almidones del plátano verde forman ácidos grasos de cadena corta que ayudan a mejorar el sistema inmunológico, a formar nuevas células y dar energía a las mitocondrias, la fibra diferencia a los carbohidratos buenos de los carbohidratos malos, consumamos más plátanos verdes.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La Importancia de los brócolis

    Cada día salen más estudios donde se encuentran propiedades importantes del brócoli para la prevención y el tratamiento de cáncer sobre todo de próstata y seno, en el brócoli y otras verduras crucíferas como la col, coliflor, repollo, nabos, se encuentra una sustancia llamada sulforafano, esta sustancia bloquea unas enzimas involucradas en el desarrollo del cáncer reduciendo el riesgo de que una célula sana se convierta en una célula cancerosa, para aprovechar estos beneficios del brócoli se deben consumir crudos y ojala en germinación en el cual hay más concentración de sulforafano, si los cocinamos pierden el 90% de esta sustancia, consumamos más alimentos crudos, los cuales deben componer el 30% de la dieta diaria. 

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La cebolla

    La cebolla es una de las fuentes más ricas en flavonoides en la alimentación humana y consumir flavonoides se ha relacionado con un menor riesgo de cáncer, enfermedades cardiacas. Los flavonoides en grandes cantidades que se encuentran en la cebolla también son conocidos por sus propiedades antibacterianas, antivirales, antialérgicas y antiinflamatorias, las personas que consumen una mayor cantidad de cebollas tiene menos riesgo de presentar cáncer de hígado, de colon, riñón, esófago, laringe, próstata, colon y de seno, todo esto gracias a la quersetina y antocianinas que contienen las cebollas, cuanto más fuerte es el sabor de una cebolla, más eficaces son sus efectos anticancerígenos. Importante tener en cuenta que en la superficie de la cebolla hay más anticancerígenos que en el centro, por lo tanto se debe retirar solo la capa superficial, entre más cruda se consuma la cebollas, más efecto protector, recordemos que la cebolla sirve para las alergias, baja la tensión arterial y sirve en el asma bronquial. 

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    ¿Cómo prevenir el cáncer?

    El cáncer se ha convertido en una epidemia mundial de proporciones asombrosas, vemos como los adelantos tecnológicos hacen mucho más fácil la comunicación entre los seres humanos pero hace asombroso el aumento del cáncer, en el año 1900 1 de cada 20 personas desarrollaba cáncer, hoy en día 1 de cada 3 personas lo tiene. Que estrategias debemos tomar para disminuir el cáncer, primero comer una tercera parte de los alimentos crudos y sobre todo evitar los fritos y alimentos asados al carbón, segundo, evitar al máximo el consumo de azúcar y alimentos procesados y refinados, tercero, consumir menos proteínas y más grasas saludables como salmón, semillas, frutos secos, aguacate, aceite de oliva, cuarto no consumir productos transgénicos, quinto, consumir omega tres sobre todo de origen animal, sexto, consumir probióticos que son bacterias benéficas, consumir vegetales fermentados, séptimo, hacer ejercicios, octavo, exponerse al sol para tomar la vitamina D, noveno, dormir adecuadamente y por ultimo manejar el estrés.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    ¿Cuándo desparasitarnos?

    La parasitosis intestinal ocupa el segundo lugar entre las enfermedades transmisibles superadas solo por las infecciones respiratorias, las parasitosis intestinales pueden manifestarse por dolor abdominal, cansancio, gases, nauseas, vómitos, diarreas y anemia, además los paracitos pueden migar al cerebro, al hígado y pulmones. En nuestro país es conveniente desparasitar a nuestros niños dos veces al año junto con sus padres y cuidadores, en países con estaciones no se presenta casi parasitosis por los cambios de temperatura pero en el trópico es muy frecuente. Los parásitos no dejan adquirir peso y talla a los niños contribuyendo con la desnutrición infantil, es muy importante desparasitar a los cuidadores de los niños, empleadas del servicio doméstico pues son quienes preparan los alimentos, se recomienda el lavado de manos antes de tomar los alimentos, lavar bien las frutas y verduras y cocinar muy bien las carnes. Consulte con su médico acerca de los tratamientos modernos con antiparasitarios de amplio espectro que eliminan hasta el 98% de los parásitos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La conexión intestino cerebro

    En el intestino de los seres humanos hay 10 veces más bacterias y virus que células en todo nuestro cuerpo, estas son bacterias y virus que pueden ser muy benéficos o dañinos para la salud según su composición en el intestino, a esto le llamamos microbioma, los alimentos que consumimos  procesados como el azúcar blanca y granos le hacen daño a las bacterias benéficas ocasionando disfunciones de la memoria del aprendizaje y depresión puesto que las bacterias del intestino se alteran y se desarrollan más las bacterias malas. Al intestino lo llaman el segundo cerebro. Los probióticos o bacterias buenas del intestino producen neurotransmisores como la serotonina, el cual mejora el estado de ánimo, la depresión y evita la agresión, como mejoramos nuestra flora intestinal o microbioma, consumiendo vegetales crudos, yogurt, alimentos fermentados y frutas, evitemos al máximo los productos procesados y consumamos más probióticos que ya hay muchos en el mercado.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El meningococo, la infección más severa

    La infección por meningococo es muy peligrosa pues la severidad y los síntomas son muy progresivos produciendo alta mortalidad en unos días de enfermedad, los niños pequeños y los adolescentes son los más propensos, se presenta con más frecuencia por hacinamiento en guarderías y sitios donde conviven varias personas en poco espacio, esta enfermedad por meningococo se transmite solamente de persona a persona a través de las gotas de la saliva al hablar, al respirar cerca a otra persona; muchos contiene la bacteria del meningococo latente en la garganta sin ocasionar enfermedad en ellos pero si pueden contagiar a sus hijos. La enfermedad por meningococo se puede manifestar por meningitis, meningococcemia, ósea infección en la sangre y neumonías, la mortalidad por meningococo es muy alta y en poco tiempo se desarrolla, consulte con su pediatra de confianza acerca de la vacuna contra el meningococo, esta no está incluida en el plan ampliado de inmunización.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Los arándanos

    Los arándanos son arbustos de clima frio boscosos procedentes del hemisferio norte, hay dos tipos principales de arándanos, los rojos y los arándanos azules, en Colombia y Suramérica tenemos una variedad de arándanos llamada mortiño o agraz. El arándano es un alimento muy nutritivo con múltiples propiedades medicinales, se utiliza con mucha frecuencia para el tratamiento de las infecciones en vías urinarias en niños y adultos, los arándanos contienen pocas calorías y azúcar lo cual hace que sean benéficos para las personas con diabetes, los arándanos contienen antocianinas las cuales disminuyen la acción de los radicales libres, estos asociados al envejecimiento, cáncer, enfermedades cardiacas y alzhéimer. El arándano es antiséptico por lo cual se utiliza en infecciones del tracto intestinal, los arándanos contienen mucha vitamina P utilizada en problemas de circulación y en infecciones vasculares de los ojos, también fortalecen los pequeños vasos sanguíneos, regalemos arándanos, frutos secos en lugar de dulces.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Las nuevas recomendaciones de alimentación complementaria

    La alimentación complementaria se refiere a los alimentos que no son leche, estos alimentos generalmente los iniciamos entre los cuatro a seis meses de edad cuando el niño tiene un buen sostén cefálico, lo ideal es que la madre le ofrezca solo leche materna hasta los seis meses de edad, han realizado estudios en países europeos iniciando alimentos complementarios como el huevo y el pescado desde los cuatro meses con buenos resultados. Se ha observado que si iniciamos alimentos alergénicos desde los cuatro meses menos alergias presentara el niño en un futuro, así pues si un niño no recibe suficiente leche materna, podemos empezar sopas de verduras con carne, pollo, pescado o con huevo desde los cuatro meses de edad, consulte con su pediatra acerca de la conveniencia del inicio de la alimentación complementaria en su niño desde los cuatro meses de edad.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La vacuna de tos ferina en adultos

    Se observa un aumento importante de casos de tos ferina en Colombia y en el mundo, los adultos son los que más contagian a los niños en quienes se presenta en forma severa esta enfermedad, por lo tanto se recomienda la vacunación contra la tos ferina en adultos sobre todo a aquellos que tienen contacto con niños pequeños o que en sus hogares haya embarazadas para evitar sobre todo el contagio a los niños próximos a nacer, toda mujer en embarazo debe ser vacunada contra la tos ferina, todos los adultos fuimos vacunados contra la tos ferina en la niñez pero a través del tiempo se va perdiendo inmunidad, consulte con su médico acerca de la vacuna contra la tos ferina y su conveniencia en adultos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La maca

    La maca andina es una raíz conocida por sus propiedades afrodisiacas, estimulantes y para aumentar la fertilidad. La maca contiene 60% de carbohidratos 10% de proteínas y el resto en fibra y grasas saludables, la maca contiene esteroles los cuales son eficaces a la hora de estimular el sistema inmunológico, la maca es rica en minerales biodisponibles como el calcio, magnesio, fosforo, potasio, azufre, sodio, hierro, zinc, cobre, selenio, yodo, bismuto, manganeso, silicio y estaño; la maca contiene vitaminas del grupo V que son las vitaminas de la energía, la maca andina aumenta la fuerza y la lívido, la resistencia, el rendimiento deportivo y la sensación de bienestar general, puede ser muy útil para aquellos que tratan de concebir un hijo y por último la maca se puede utilizar para restaurar la función hormonal de las glándulas suprarrenales, la tiroides, hipófisis y del hipotálamo.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El anís

    El anís estrellado es una hierba de la familia de las opiáceas originaria de Asia, el anís tiene propiedades carminativas, ósea que favorece la expulsión de los gases del aparato digestivo y reduce la hinchazón abdominal, las flatulencias, dolor abdominal por mala digestión. El anís ayuda a mejorar la digestión al estimular las secreciones estomacales, se recomienda su consumo a personas que sufren de mala digestión, llenura y pérdida del apetito, el anís estimula la diuresis ósea ayuda a eliminar líquidos a través de la orina y con ella la eliminación de toxinas, el anís nos ayuda a tratar los cólicos intestinales, el anís ayuda a reducir la tos persistente, ayuda a eliminar la flema de los bronquios y tiene propiedades analgésicas, además ayuda a potenciar el deseo sexual y por último el anís se utiliza para promover la producción de leche materna.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Los niños que dejan de comer

    Es usual ver madres angustiados porque su hijo deja de comer como lo hacía antes, hay situaciones frecuentes de inapetencia en los niños, son pocos los niños que comen bien cuando tienen infecciones, gripas, diarreas, es lógico, más bien presentan mucha sed. En ocasiones se presentan enfermedades donde la inapetencia es prolongada como en el caso de dengue u otros virus los cuales pueden ocasionar poca ingesta durante días o semanas, durante el primer año de vida observamos que los recién nacidos y hasta los seis meses de edad comen mucho, ganando un kilogramo de peso por mes, de los seis meses a los doce ya la ganancia de peso es solo de una libra mes pues comen menos y después del año ya el niño sano no necesita comer mucho pues no aumenta casi su estatura. Vemos que luego del año aumenta solamente un kilogramo cada seis meses por lo tanto casi no come el niño, toda inapetencia tiene explicación, consulte con su pediatra de confianza si su hijo deja de comer. 

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    ¿Como mejorar el peso de lactantes delgados?

    Recordemos que la leche materna es el mejor alimentos y debe ser exclusivo los primeros seis meses de edad, cuando la madre lactante no tiene suficiente leche para proporcionarle a su hijo una muy buena opción será iniciar los alimentos complementarios desde los cuatro meses de edad sobre todo si los niños ya tiene buen sostén cefálico que es la condición para que pueda pasar alimentos licuados. Iniciamos con sopas de verduras espesas con carne o pollo dos veces al día y complementamos su ración con leche materna, también recomendamos el inicio de la alimentación complementaria a los niños que reciben solo lecha materna pero tiene pobre ganancia de peso y el niño ya haya alcanzado cuatro meses de edad, vemos que es buena alternativa también si es de bajos recursos económicos su madre y le es difícil comprar las leches especiales para la edad. Consulte con su pediatra sobre la posibilidad de ofrecer alimentos complementarios a su hijo desde los cuatro meses de edad.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Cuantos huevos debemos comer?

    El huevo es de mucha importancia para la salud, los niños deben comer un huevo diario, podemos iniciar la yema de huevo desde los seis meses de edad y posteriormente todo el huevo desde los siete u ocho meses. Los adultos podemos consumir dos o tres huevos diarios con toda seguridad, unos doce huevos por semana, ojala de gallinas de pastoreo que tienen más vitaminas y minerales y que son de gallinas sanas. El huevo reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares pues contiene ácidos grasos omega tres, además ayuda a adelgazar, el huevo reduce el riesgo de malformaciones congénitas pues contiene mucho ácido folico, el huevo frena el proceso de envejecimiento y previene el cáncer de piel y de mama porque contiene muchos carotenoides. Los huevos son ricos en biotina, vitamina B12 y proteínas, estos nutrientes son importantes para tener un pelo sano y una piel radiante, los huevos tienen mucha lecitina que protege al intestino y desintoxica el hígado, los huevos nos aseguran una vista sana.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    ¿Cómo se trasmiten los virus de la gripa?

    En el medio ambiente hay 200 virus que ocasionan el resfriado común, los niños pueden presentar 6 a 7 episodios gripales al año y en algunos casos hasta 10 episodios sobre todo los que acuden al jardín, cada vez que un paciente contrae el virus crea defensas contra ese virus específicamente pero no para el resto de los 200 serotipos que hay en el medio ambiente. Ninguna persona contrae las gripas del aire, siempre hay un contacto cercano que contagia las gripas por ese se debe evitar al máximo la cercanía de esas personas. Estos virus se trasmiten a través de los estornudos, al conversar, cuando nos limpiamos la nariz con las manos y cuando tocamos objetos u a otras personas saludamos, observamos más complicaciones de las gripas en niños pequeños quienes desarrollan bronquiolitis, bronconeumonía, bronquitis y otitis media, aguda. Evitemos al máximo el contacto de personas agripadas con niños menores de seis meses y no enviemos al jardín a los niños que tienen gripa. 

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Las gripas suaves y las gripas severas

    Es importante que aprendamos a identificar una gripa que se sale de lo usual, normalmente un episodio gripal comienza con fiebre de uno a tres días, malestar general, luego mocos y tos, después del tercer día hay mejoría paulatina y al final de la semana o máximo diez días ya el niño está bien. Las gripas fuera de lo normal tenemos cuando hay más de tres días de fiebre, más de dos semanas de tos, dificultad respiratoria con hundimiento de las costillas, silbido en el pecho, tos con vómito y en lugar de mejorar vemos que el niño va empeorando, hay pacientes que luego del episodio agudo persiste con mocos, estornudos, se acentúa la tos en la noche, no duerme bien por el aumento de la congestión nasal, estos pacientes pueden estar presentando alergias las cuales se desarrollan después de las gripas; consulte con su pediatra si su niño no mejora después de diez días de gripa. 

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El rol del padre en la crianza del niño

    Es importante reconocer que el padre es también una figura central para el desarrollo físico y emocional del niño así como la madre, el acompañamiento del padre hace que su hijo tenga más seguridad emocional, mas autoestima; sabemos que si el niño tiene más de una persona que lo cuida, que lo quiere, hace que este niño crezca con una base más sólida para enfrentar la vida. El padre juega un importante rol en el desarrollo motor del niño por el tipo de juegos que realiza con este; el padre es un modelo de identificación masculina para los niños y un modelo de diferenciación para las niñas, el padre es un apoyo grande para la mama lactante que se siente querida, acompañada y cuidada por el padre de su hijo. Felicitaciones a todos los padres de Ibagué y del Tolima.