Recordemos que las manos tienen contacto permanente
con bacterias, virus, parásitos y pueden hacernos daño, a través de las manos
se transmiten las gripas, diarreas, infecciones de la piel, sobre todo es de
gran importancia la limpieza de las manos cuando vamos a manipular niños
pequeños los cuales son muy vulnerables por sus bajas defensas sobre todo los
recién nacidos. El lavado de manos con agua y jabone es lo ideal, pero la
aplicación de alcohol liquido o glicerinado es una excelente y rápida
alternativa para la limpieza de las manos. El alcohol no produce irritación de
la piel como los detergentes, es muy sencilla y rápida su aplicación, nunca en
casa se debe alzar a un niño sin lavarse las manos o aplicarse alcohol.
Solo 15 minutos diarios de ejercicio pueden aumentar la esperanza de vida en tres años, el ejercicio representa el 20% de los beneficios para la salud y el 80% depende de una nutrición adecuada. El ejercicio es eficaz para prevenir muchas enfermedades, ayuda a disminuir la presión arterial, a combatir la depresión, a bajar de peso, el ejercicio alivia el dolor crónico de las rodillas y controla la artritis, disminuye el riesgo de diabetes y revierte la prediabetes, el ejercicio reduce el riesgo de cáncer, frena el proceso de envejecimiento, desarrolla huesos fuertes, el ejercicio disminuye los niveles de estrógeno lo cual ayuda con el cáncer de mama y está indicado para el tratamiento de todo tipo de cáncer y evita las recaídas. En conclusión el ejercicio hace parte esencial de un estilo de vida saludable y recordemos que la nutrición representa el 80% de este estilo de vida saludable.
Recordemos que el aporte insuficiente de nutrientes
en la madre que está dando el pecho puede afectar la composición de la leche y
repercutir en la salud del bebe y la propia madre. Los requerimientos
nutricionales en la madre lactante son más elevados que en la misma gestación,
se produce aproximadamente 800 centímetros de leche al día que corresponde más
o menos a 500 kilocalorías de ahí que fácilmente la madre lactante puede
presentar desnutrición si no se alimenta bien, la madre lactante debe aumentar
la ingesta de proteínas de uno a dos gramos por kilogramo día, ósea el doble de
lo normal, debe consumir más líquidos que antes, en cuanto a carbohidratos y
grasas las necesidades son similares a las usuales, deben recibir más vitaminas
en forma de frutas y verduras, agua, fibra y recordemos que no deben tomar
mucha agua de panela pues no aumenta la producción de leche y si se puede
engordar. Requiere la madre la ingesta de lácteos en forma de queso, yogurt y
leche, proteínas de alto valor bilógico como huevos, pescados, carnes y frutos
secos.
Los antibióticos son una herramienta importantísima
para el tratamiento de las infecciones bacterianas de los niños, pero la gran
mayoría de las enfermedades de los niños son de causa viral y muchos de las
enfermedades se curan solas sin antibióticos, hay conceptos erróneos acerca del
manejo de las infecciones con antibióticos pensando que todo niño con fiebre
necesita de ellos, es falso, de cien niños con diarrea solamente necesitan
antibiótico cinco, para las gripas no sirven los antibióticos, los usamos
solamente en caso de complicación de la gripa como otitis media aguda,
bronquitis sobreagregada, bronconeumonía y sinusitis, en el dengue tampoco son
necesarios los antibióticos, observamos el uso indiscriminado de antibióticos
inclusive hasta por los mismos médicos en el servicio de urgencias. El uso no
indicado de estos medicamentos hace que se presente resistencia bacteriana a
los antibióticos y cuando realmente los necesitamos ya no funcionan, no se
automedique con antibióticos, los niños menores de dos año y medio con
amigdalitis no necesitan antibióticos, pues todas las amigdalitis en estos
niños son de origen viral.
La diarrea es la presencia de tres o más
deposiciones inusualmente liquidas en un periodo de 24 horas, en los niños su
causa más frecuente son los virus, en pocas ocasiones los originan las
bacterias, amibas y hongos. En el tratamiento de las diarreas lo más importante
es prevenir la deshidratación y no el uso de antibióticos, de gran importancia
es el uso del suero oral para reemplazar los líquidos y minerales que pierde el
niño a través de la diarrea, no es conveniente administrar agua sola durante el
tratamiento, debemos tener en cuenta que a través de las deposiciones
diarreicas se eliminan los virus y las toxinas. Administre a su hijo más
líquido durante la enfermedad, una alimentación balanceada con todos los
nutrientes para evitar la pérdida de peso, ofrézcale porciones pequeñas de
líquidos y nutrientes y no suspenda la leche.
Es importante conocer el patrón de defecación de
los niños desde su nacimiento, durante el primer mes de vida el niño presenta
de 2 a 12 veces diarias deposiciones blandas amarillo grumosas, después del
primer mes de vida hasta los 4 meses de edad observamos deposiciones
infrecuentes lo que confunde a las madres pensando en el estreñimiento, a esta
edad de 4 a 12 meses de vida observamos un intestino lento por lo cual el niño
se demora 2, 4, 6 días y a veces hasta 10 sin defecar, es normal y muy
frecuente lo importante es que sus características de las deposiciones sean
blandas y nunca de consistencia dura, en esos meses observamos mucho el pujo y
enrojecimiento del niño lo cual es totalmente normal, lo observamos un poco
distendido y con gases olorosos. Es de mucha importancia realizar los masajes
en el estómago para hacer mover al intestino y hacer que expulse gases y haga
deposiciones más frecuentes después de los 4 meses ya el niño vuelve a tener
deposiciones diarias.
La deficiencia de vitamina D es epidemia en todo el mundo y contribuye a cientos de problemas de salud, la vitamina D influye en más 10% de nuestros genes ósea en más o menos 3.000. La vitamina D ayuda a combatir las infecciones y la inflamación crónica, es eficaz contra los resfriados y la gripe, por otra lado la vitamina D tiene beneficios para la salud mental evitando la depresión, el autismo y el alzhéimer, la vitamina D evita 13 tipos de cáncer sobre todo cáncer de mama, de pulmón, colon, pancreático, ovarios, próstata y de piel, también se ha demostrado que mejora el asma bronquial y el intestino irritable. La mayor fuente de vitamina D es la exposición al sol frecuente ojala unos veinte minutos diarios preferiblemente sin camisa en horas entre 10 de la mañana y 2 de la tarde, solo nos aplicaremos protector solar en la cara, en muchos casos debemos complementar con vitamina D, consulte con su medica acerca de los suplementos con vitamina D3 para evitar todos estos problemas.
En la antigüedad los romanos y griegos consumieron
remolachas para tratar enfermedades y para bajar la fiebre, las remolachas son
ricas en nutrientes incluyendo vitaminas, zinc, yodo, magnesio, saponinas,
flavonoides, cloro, calcio, sodio y nitritos naturales. La remolacha tiene
propiedades hipoalergénicas, limpian la vesícula biliar, los riñones y la
linfa, se usa en diabetes, problemas de sueño, para aumentar las defensas,
anemia, hipertensión arterial y problemas de tiroides. La remolacha mejora el
flujo sanguíneo, desintoxica el hígado; el jugo de remolacha tiene potentes
efectos antitumorales, por sus antioxidantes la remolacha controla la
inflamación, la remolacha mejora la piel, tiene efecto antienvejecimiento por
su alto contenido en ácido fólico y por ultimo por su contenido de betahina y
triptófano relaja la mente y trata la depresión.
La alimentación con leche materna exclusiva es indispensable para la buena salud del recién nacido, vemos con frecuencia la introducción de leche de tarro desde el primer día de vida formulada por familiares y hasta por vecinos, es importante que sepamos que la producción adecuada de leche se da a partir del tercero o quinto día de vida del niño. El primer día se produce entre 5 y 10 cm de leche solamente por cada toma del niño por lo cual la succión debe ser muy frecuente, entre más succiones el niño el seno más se producirá leche, entre más desocupado quede el seno más se producirá leche, ya la cuarto día se producirá medio litro de leche al día y después de una semana un litro diario; si le damos leche de tarro al niño no permitiremos que se produzca leche materna, no tendrá buenas defensas el niño, tendrá más alergias, gases, estreñimiento y cólicos. Evitemos al máximo la leche de formula los primeros días de vida del recién nacido.
Las semillas de auyama o calabaza son muy importantes para la salud, son económicas y fáciles de consumir; entre sus muchos beneficios encontramos en ellas mucho magnesio muy importante para los músculos y huesos, contienen mucho omega tres el que disminuye los triglicéridos, controla la presión arterial, previene el cáncer y mejora la circulación, contienen también abundante zinc que fortalece el sistema inmunológico e indispensable para el funcionamiento de la próstata. Las semillas de auyama fortalecen el cabello y las uñas por su contenido alto en vitamina E, protege la piel de los rayos solares, lo ideal es comer las semillas de auyama crudas con todas sus vitaminas, se puede secar al sol y luego tostar al horno y envasarlas en frasco de vidrio para consumirlas cuando queramos.
Todos conocemos la manera como se producen los huevos de galpones, en primer lugar son alimentados con granos muchas veces fumigados, transgénicos, contaminados, por otro lado el grado de hacinamiento lo cual predispone a mas enfermedades infecciosas de las gallinas ponedoras. A diferencia de estas gallinas, las campesinas son libres, consumen muchas hierbas, insectos lo que hace mucho más nutritivos sus huevos, estos huevos campesinos alimentados con pasturas contienen dos terceras partes más de vitamina A, el doble de grasas omega tres, tres veces más vitamina E y siete veces más beta carotenos que los de granja. Tengamos en cuenta que entre más cocinemos los huevos, más se pierden nutrientes por lo cual lo ideal es consumirlos tibios, además con las altas temperaturas el colesterol del huevo se oxida y hace daño, es de mucha importancia que tengamos aves de corral en nuestras casas y huertas para una mejor nutrición.
Está demostrado que caminar 10.000 pasos al día es
un requerimiento básico para la salud optima así como tomar suficiente agua,
hay dispositivos baratos incluso en los celulares que miden los pasos que uno
da durante el día, se llama podómetro; los 10.000 pasos al día equivalen más o
menos 9 km, se pueden realizar en varias jornadas como ir al trabajo a pie,
caminar en la oficina, hacer mandados, caminar después de comer o cuando
estamos hablando por celular. Se trata de caminar más que antes, pues una persona
en promedio solo da 3.000 pasos al día, con solo dar 10.000 pasos diarios
evitamos infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2,
hipertensión arterial, obesidad, depresión nerviosa y muchas más. Se recomienda
por intervalos dar caminatas rápidas y otras más lentas para más
efectividad.
La vitamina D es fundamental para la salud y la deficiencia de esta vitamina es común alrededor del mundo. La falta de esta vitamina D hace que seamos más propensos a la diabetes Tipo ll, ataques cardiacos, derrames cerebrales, asma bronquial y cáncer; la vitamina D se obtiene principalmente de la exposición al sol o de algunos alimentos o suplementos. La vitamina D está involucrada en la maquinaria bioquímica de todas las células y tejidos del organismo, la deficiencia de vitamina D predispone al síndrome de ojo seco, a la degeneración macular en los ojos, a la esclerosis múltiple y a muchas enfermedades; la vitamina D es importante en la prevención de enfermedades gastrointestinales como el cáncer, la deficiencia de vitamina D se ha acentuado en la población por la pobre exposición al sol, el uso excesivo de bloqueadores solares. Es de suma importancia exponernos al sol sin camisa unos 20 minutos y con frecuencia, hacer ejercicio al aire libre, salir al campo, si no tenemos acceso al sol necesitamos suplementar con vitamina D.
El ayuno intermitente implica disminuir las calorías en su totalidad o en parte ya sea una vez a la semana, cada tercer día, día por medio o diariamente; es una de las intervenciones más eficaces para normalizar su peso. El ayuno intermitente ayuda a resetear el cuerpo, ayuda a quemas la grasa acumulada que no hemos utilizado y ayuda a optimizar la sensibilidad a la insulina, el ayuno mejora la salud cardiovascular, con el ayuno hay menos riesgos de cáncer, se reparan lo genes, hay una mayor longevidad y se previene la demencia. Cuando hacemos ayuno se presenta reparación y rejuvenecimiento biológicos, cuando comemos todo el día el organismo no tiene tiempo de eliminar los desechos tóxicos, se recomienda sustituir el desayuno o la cena y consumir agua o te, es recomendable tomar la cena por lo menos tres horas antes de dormir y por último se recomienda más el consumo de grasas saludables que harinas en la nutrición del ser humano.
Es muy frecuente en épocas de invierno ver niños y adultos con síntomas de mocos, estornudos y fiebre, el problema en si no son las molestias si no el riesgo que tenemos de empeorarnos al contraer resfriado común. Las complicaciones más frecuentes luego de un refriado son, la bronquitis, bronquiolitis, bronconeumonía, otitis media aguda, rinosinusitis. También es frecuente observar crisis asmática desencadenada por los virus del resfriado común, casi siempre inicia el paciente con signos comunes y luego vemos como la fiebre se prolonga más de tres días, se intensifica la tos, se observa dificultad respiratoria y luego la hospitalización, por eso es importante tener en cuenta los signos de alarma para acudir rápidamente al pediatra como son la frecuencia respiratoria alta, los tirajes o hundimiento de las costillas, fiebre más de tres días. No olvidemos la importancia de la vacuna contra la influenza cada año la cual ya está en el mercado en forma particular.
La espirulina fue declarada por la UNESCO como el alimento del milenio y la organización mundial de la salud la cataloga como un súper alimento. La espirulina es un alga de agua dulce o salada que contiene muchas proteínas, todos los aminoácidos esenciales y mucho hierro; la espirulina mejora el sistema inmunológico pues tiene muchos antioxidantes, es efectiva contra muchas clases de virus, mejora la flora intestinal además, equilibra la glucosa en la sangre pues sus carbohidratos son complejos, contiene mucho magnesio, cromo y vitaminas del complejo B. la espirulina ayuda considerablemente a bajar de peso, protege el sistema cardiovascular pues contiene muchos ácidos grasos esenciales, vitamina E y selenio, previene y combate la anemia, también la espirulina activa las funciones cerebrales por sus aminoácidos valina, y leucina, el zinc y las vitaminas del complejo B; sus minerales de fácil absorción previenen la osteoporosis. Consumamos espirulina pues además incrementa la vitalidad, la energía sexual y la memoria.
Es importante tener en cuenta que los niños se
pueden orinar en la noche normalmente hasta los cinco años de edad cuando
alcanzan una madurez neurológica para el control nocturno de esfínteres. La
enuresis nocturna se presente en niños varones tres veces más frecuente que en
las niñas y tiene un componente hereditario fuerte, con frecuencia vemos que
algunos de los padres presentaban los mismos síntomas en la niñez. Muchos niños
son sometidos a maltrato físico por orinarse en la cama, tengamos presente que
ellos no son culpables, se recomienda como tratamiento no administrar líquidos
tres horas antes de acostarse a dormir, orinar antes de acostarse, levantar al
niño al comienzo de la noche y en la madrugada para ir al baño por sus propios
medios, evitar el estreñimiento, si persisten los síntomas consultar con el
pediatra para tratamiento medicamentoso y aplicación de alarma las cuales son
muy efectivas.
Siempre hemos escuchado que es mejor freír con
aceites finos y no con manteca, pues el tema ha cambiado muchísimo pues se ha
demostrado que los aceites de girasol, de maíz, canola, son saludables pero si
no se someten a altas temperaturas. Los aceites cuando son sometidos a
temperaturas altas se oxidan originando sustancias nocivas para el organismo
llamados aldehídos y peróxidos lípidos, estas sustancias han sido asociadas con
un mayor riesgo de cardiopatías y cáncer; cuando freímos con grasas como la de
cerdo o de ganso no sucede esto pues las grasas saturadas y monoinsaturadas que
contienen estos son muy resistentes a altas temperaturas. En conclusión,
debemos utilizar los aceites finos como el aceite de oliva en forma cruda para
las ensaladas, no usar aceites de maíz, girasol, canola, para freír o cocinar,
utilizar la manteca de cerdo que resiste temperaturas altas y contiene grasas
saludables.
Calle 19 # 15-10 Casa 5 Calambeo
Ibagué - Tolima - Colombia