APUNTES DEL PEDIATRA

Acerca de

BUSCAR
  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Las frutas y verduras más fumigadas

    La necesidad de producir más y ganar más dinero hace que la agricultura moderna haya creado un sistema alimenticio en el que la salud cuenta menos que los ingresos económicos. Los cultivos orgánicos han crecido en búsqueda de una alimentación más sana pero este tipo de productos son más costosos y numerosas personas no pueden aspirar a ellos. Los alimentos menos sanos en cuanto a pesticidas son: Manzanas, duraznos, fresas, lulos, uvas, cerezas y peras. Los alimentos que tienen menos probabilidad de ser contaminados por pesticidas son: cebollas, aguacates, piñas, mango, kiwi, plátanos, col, brócoli y papaya. Los cereales integrales están más expuestos a los plaguicidas por lo tanto se deben lavar muy bien y comprarlos orgánicos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Los probióticos

    Los probióticos son microorganismos vivos que proporcionan gran beneficio a los seres humanos cuando se ingieren en cantidades adecuadas tiene muchas indicaciones como en las diarreas de todo tipo para aumentar las defensas del organismo las cuales se encuentran en el intestino del ser humano hasta en un 80% estas defensas. Los probióticos se encuentran en alimentos fermentados sobre todo en productos lácteos frescos y vienen en polvo en altas concentraciones de cinco mil millones de lactobacilos en cada sobre, se ha demostrado una mejoría dos días más rápido en pacientes con diarrea que consumen probióticos que sin ellos, además están indicados en tratamientos de las infecciones respiratorias, colon irritable, estreñimiento. Estos microorganismos al consumirlos tienen un efecto transitorio por lo cual se debe tomar en forma permanente, se recomienda la introducción temprana de yogures en los lactantes para proporcionar defensas a partir de los seis meses de edad.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Consultas por fiebre en su hijo

    Empecemos diciendo que no se recomiendan los antibióticos de rutina por parte de los padres sin saber la causa de la fiebre, no debemos sacar a los niños siempre que tengan fiebre a urgencias la fiebre se debe manejar en casa, debemos tener en cuenta si las señales o signos de alarma para acudir inmediatamente con su niño. Si es menor de tres meses de edad, si tiene más de 390en niños menores de seis meses, si su piel se ve pálida, moteada, terrosa o azul, si su estado general se ve deteriorado aun disminuyéndole la temperatura, si su niño llora inconsolablemente o su llanto es débil, si es difícil de despertar o no se queda despierto, si está confundido o delirante, si presenta convulsión, si tiene rigidez en la nuca, o la fontanela abombada, si tiene manchas como de sangre en la piel, si tiene dificultad para respirar, se le hunden las costilla y puja, si tiene signos de deshidratación con ojos hundidos, boca seca, llanto sin lágrimas.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Desarrollo del lenguaje del niño

    En la medida que la percepción auditiva progrese el niño adquiere mayor información y logra discriminar diferentes sonidos, para un lenguaje apropiado el niño debe desarrollar las funciones de succión, deglución, mordida y masticación de ahí que los problemas de alimentación desempeñan un papel importante en las alteraciones del desarrollo del lenguaje. En el lenguaje se tiene en cuenta la experiencia, la comprensión y la comunicación no verbal, hacia el primer año de vida el infante adquiere sus primeras palabras, la mayoría se asocia con objetos, dicen alrededor de diez palabras al año, rápidamente se enriquece su vocabulario e inicia combinación de palabras hacia los 18 y 24 meses de edad. Todo va ligado al desarrollo cognitivo, en los trastornos del lenguaje se debe tener en cuenta siempre el déficit auditivo, si un niño no oye no puede hablar, vemos con tristeza niños con trastornos del lenguaje ya mayorcitos que nunca han sido valorados ni remitidos a terapias de lenguaje, entre más temprano iniciemos tratamiento, mejores los resultados, después de los seis años los resultados no son iguales.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Los ganglios en cuello

    Todos tenemos ganglios en el cuello y en el resto del organismo. Los ganglios linfáticos son importantes para la defensa del organismo, estos ganglios aumentan de tamaño de forma temporal mientras persista la infección en un sitio cercano a este, el tamaño normal de los ganglios en cuello es como pequeñas lentejas que pueden aumentar y disminuir frecuentemente según los episodios infecciosos en la boca, garganta o en la piel. Usualmente el crecimiento benigno de estos ganglios se acompaña de inflamación en la piel, dolor y fiebre se debe tener en cuenta como signo de alarma los ganglios mayores de 1.5 cm de diámetro y que cada día son más grandes y muchas veces no bien delimitados, duros, no móviles sin fiebre ni signos de infección aparente cercana. Estos ganglios pueden ser manifestación de tumores y leucemia, consulte con su médico pediatra oportunamente si observa ganglios que no disminuyen de tamaño.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Las diarreas

    En estos días de verano estamos en epidemia de infecciones intestinales, los virus se reproducen fácilmente con el calor ocasionando infecciones en el sistema digestivo, en su gran mayoría las infecciones son de tipo viral son pocos los parásitos o bacterias que ocasionan diarrea, lo más importante en el tratamiento de las diarreas es evitar la deshidratación del niño administrando más líquidos que antes, jugos no ácidos como guayaba, pera, manzana, sopas de guineo, pastas, arroz, nunca suspender la leche materna en caso de diarrea y alimentar al niño en forma usual, para evitar el vómito proporcione volúmenes pequeños de líquidos y suero oral en forma frecuente, evite las bebidas azucaradas como gaseosas, jugos de caja pues pueden aumentar la diarrea, recordemos que solo el 5% de las infecciones intestinales necesitan antibióticos.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Cómo prevenir la prematurez?

    El nacimiento de un niño prematuro representa alto riesgo de muerte y secuelas que muchas veces observamos de por vida, la mortalidad infantil alta en el mundo se da en los días alrededor del nacimiento de un niño representando del 40 al 60% de la causa de mortalidad infantil total. Los costos de tratamiento de un niño prematuro son muy altos, un día en la unidad de cuidados intensivos cuesta entre uno y dos millones de pesos, por esto es de suma importancia la consulta preconcepcional que no es más si no de ir al médico la mujer y su pareja a una consulta médica antes de pensar en un embarazo, se evalúa el riesgo de embarazarse y se dará la asesoría correspondiente, se corregirán trastornos existentes como la anemia severa, el peso bajo en la mujer, la presencia de infecciones de transmisión sexual la edad de la futura madre y los antecedentes de otros embarazos, de esta manera se evita gran parte de los prematuros.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Síndrome del niño rico

    También llamado ricopatia, se refiere a los niños criados con todos los privilegios y sin límites, la ricopatia se manifiesta de diversas maneras como fobias, desinterés, trastornos de conducta, bajo rendimiento académico, sentimiento de excesiva grandeza. En casos severos puede desembocar en comportamientos criminales, lesionan a sus compañeros de clase, conducen sin responsabilidad o en estado de alicoramiento con consecuencias fatales. El síndrome de ricopatia se observa en niños cuyos padres compran regalos a sus hijos por sentirse culpables de la ausencia en casa, les compran las últimas actualizaciones tecnológicas como celulares, videojuegos, posponen gastos familiares por cumplirle a sus hijos, les dan recompensas monetarias por algún mandado, estos hijos con frecuencia refieren estar aburridos y no tener nada que hacer teniendo tantas cosas en casa. A los hijos no se les debe dar todo lo que pidan, lo cierto es que el exceso de cosas y de experiencias parece estar quitándole a la niñez su capacidad de asombro. Las nuevas generaciones están recibiendo mucho más que las anteriores el hecho de gozar de bienes y privilegios no garantiza niños adaptados y felices.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El niño de 1 año de edad

    Ya al año de edad el niño camina pero puede demorarse un poco más hasta los quince o dieciséis meses, lo importante es que le veamos ya la intención de caminar, al año tiene mucho mejor desarrollo del lenguaje debe decir ya diez palabras. Al año de edad ya debe estar vacunado contra el meningococo, esta vacuna está indicada desde los nueve meses de edad y no está en el POS, a partir del año de edad es bueno desparasitar al niño pues los parásitos no permiten un buen desarrollo y se produce anemia por ellos. Recordemos que los niños después del año comen muy poco y es normal, la comida ideal de un niño a partir del año de edad es la comida del adulto, solo debe recibir dos porciones de leche al día y dejar el seno como complemento de los alimentos complementarios. Al año es cuando los acostumbramos a las golosinas y así comerán mucho menos, al año los niños no piensan sino en jugar a partir del año solo aumentaran un kilogramo cada seis meses.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El niño de nueve meses

    Los niños de nueve meses ya están gateando algunos no gatean pero se paran rápidamente y caminan, recuerden que es de suma importancia mantenerlo en el piso con muchos juguetes para que se arrastre y los alcance. A los nueve meses ya un niño debe comer todos los alimentos complementarios y debemos ofrecerle leguminosas como frijoles, arvejas y lentejas por lo menos tres veces en la semana, a los nueve meses debe tomar menos leche materna y más comida complementaria. Debe estar tomando hierro para evitar la anemia del lactante, recordemos que después de los nueve meses ya no vemos tanta ganancia de peso en el niño como en los primeros seis. A los nueve meses debe el niño comer las tres comidas principales y se complementara con seno o leche especial para los niños de seis a doce meses, recordemos que a esta edad es cuando más se enferman los niños de infecciones como diarreas y gripas.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El niño de los seis meses

    Los niños de seis meses ya son muy maduros en su desarrollo psicosocial, ya a los seis meses se debe sostener sentado con ayuda de sus manos hacia adelante sin dejarse caer, recuerde que debemos entrenarlo desde los cuatro meses para que

    se sostenga a los seis a penas ya se sostiene sentado es hora de entrenamiento del gateo es de suma importancia no usar el caminador a ninguna edad puesto que el tiempo que está en el caminador debe estar ya en el piso en el proceso del gateo los caminadores además son peligrosos, un niño de seis meses ya debe estar comiendo alimentos complementarios los cuales aumentaremos rápidamente en cantidad y variedad junto a su leche materna la cual es de suma importancia hasta los dos o tres años de edad, los niños a los seis meses se comienzan a enfermar frecuente de gripas y diarreas por las defensas de la mama que se van acabando, coincide esta edad con la salida de los dientes, pero la salida de los dientes nunca es causa de fiebre.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Las inteligencias múltiples

    El científico norteamericano Howard Gardner ha desarrollado la teoría de las inteligencias múltiples, esta teoría consiste en identificar fortalezas en los niños durante el aprendizaje para ayudarles a desarrollar las aptitudes en los diferentes campos de la ciencia, esto nos indica que la educación de los niños debe ser personalizada, siempre buscando en ellos sus inclinaciones en algunas áreas, refiere también que los conocimientos científicos deben ir acompañados de inteligencia interpersonal e intrapersonal que se refiere a conocimiento de los aspectos internos de una persona y su relación con los demás, sin esta inteligencia interpersonal no podemos trabajar con otras personas en forma adecuada, no podemos ser buenos profesionales solo teniendo conocimientos importantes si no también siendo buenas personas, interpretando las intenciones y deseos de los demás y por ultimo debemos ser inteligentes con la naturaleza, conservándola, amándola y sobre todo respetándola.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El metabolismo lento

    Cada persona consume una cantidad de energía diferentes estando en reposo a esto le llamaremos metabolismo lento o rápido según su gasto de calorías, las personas que tienen metabolismo lento ósea que queman las calorías lentamente tienden a engordarse, por eso hay personas que comen mucho y no se engordan y al contrario. Hay muchas causas de metabolismo lento como en el hipotiroidismo, herencia, personas que comen muy rápido, cuando se toma poca agua y cuando no hacemos ejercicio diariamente, observamos también metabolismo lento cuando hacemos dietas muy estrictas como defensa al organismo lo cual lleva a mas hambre y obesidad de rebote. Las personas con metabolismo lento difícilmente bajan de peso pero podemos mejorar este metabolismo lento consumiendo suficiente agua la cual adelgaza, haciendo ejercicio treinta minutos al día, consumiendo té verde, desayunando muy bien, no saltándonos comidas y consumiendo muchas verduras.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La importancia del agua en la nutrición

    El agua es crucial para la nutrición del ser humano, el agua se necesita para que el organismo realice el metabolismo de los alimentos, el agua está presente en todos los tejidos del organismo y representa dos terceras partes del peso de él. La hidratación adecuada es muy importante para la salud y se debe realizar con agua pura sin azúcar ni en forma de gaseosa, es muy importante tomar agua aproximadamente dos o tres litros de agua durante el día; tomar agua adelgaza y da sensación de llenura por lo tanto quita la ansiedad de comer. El agua es muy importante para la piel, pues luce más joven, recordemos que el agua no es necesaria para la absorción y transporte de vitaminas y de hormonas, tomemos agua pero no bebidas azucaradas ni jugos de caja, recordemos que es importante tomar agua hasta una hora antes de irnos a dormir.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    Alimentos que inflaman el organismo

    Muchas dolencias que presenta el ser humano son producto de la inflamación de los tejidos como en el caso de la artritis, dolores musculares, de columna y hasta la obesidad, ello son síntomas de inflamación. Se ha demostrado que los azucares y las harinas refinadas como el pan blanco, el arroz, pastas, gaseosas, dulces, tortas, galletas hacen que se aumente bruscamente el azúcar en la sangre por su rápida absorción, esto ocasiona una producción grande de insulina la cual toma estos azucares y los guarda en forma de grasa, por consiguiente para evitar la inflamación de nuestro organismo debemos consumir harinas integrales las cuales tienen mucha fibra y hacen que se absorban lentamente los azucares en la sangre. Evitemos al máximo las frutas muy dulces, pues también inflaman nuestro organismo y aumentamos además de peso, comamos muchas verduras y pescados azules.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El Hígado Graso

    La enfermedad por hígado graso no alcohólico se presenta por la excesiva acumulación de grasa dentro del hígado, esta grasa se acumula dentro de las células hepáticas ocasionando hepatitis por grasa, con el tiempo esta inflamación hepática conduce a fibrosis hepática y cirrosis y por ultimo a insuficiencia hepática. El hígado graso es un trastorno común, se presenta en el 66% de los adultos obesos y hasta en el 20% de los niños con obesidad, con frecuencia el hígado graso se acompaña de síndrome metabólico el cual se manifiesta por hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad y resistencia a la insulina. La mayoría de las personas con hígado graso no presentan síntomas, se debe sospechar hígado graso en toda persona obesa, se debe tomar exámenes del hígado como enzimas hepáticas como vemos la obesidad también compromete al hígado, se puede evitar al máximo el hígado graso consumiendo verduras frecuentemente, pescados azules, haciendo ejercicio todos los días y evitando al máximo el alcohol.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El mortiño ó agraz silvestre

    El mortiño o agraz silvestre es un arbusto familiar del arándano conocido como fruta del bosque, son de color rojo oscuro o morado hasta un centímetro de diámetro. El mortiño latinoamericano reconocido como súper fuerte contiene muchos antioxidantes que las variedad norteamericanas, los antioxidantes son sustancias que protegen a las células por lo tanto está súper fruta de mortiño o agraz tiene gran utilidad en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurovegetativas, por su contenido alto en polifenoles y antocianinas protegen al organismo contra el cáncer. El agraz o mortiño se usa en forma de postres, tortas, jugos, mermeladas o directamente como fruta, consumamos mortiño el mejor antioxidante entre las frutas, la súper fruta.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El niño a los cuatro meses

    A los cuatro meses de edad ya el niño no quiere estar acostado, busca sentarse levantando la cabeza permanentemente, es el momento de tenerlo sentado a todo momento y cargarlo sentado, con el buen sostén cefálico llega el tiempo del inicio de la aceptación de los alimentos complementarios ósea los alimentos que no son leche, cada niño presenta habilidades diferentes para recibir los alimentos sólidos téngale paciencia, estos alimentos se deben introducir lentamente, licuados y densos en pocas cantidades para lo cual se debe usar una cuchara pequeña como una dulcera o cafetera, puede ser unas porciones de cereal en papilla alternadas con la leche que toma, ya el niño a los cuatro meses elije lo que quiere ver y hacer, comunica mejor sus emociones a sus cuidadores ya no solo llora por hambre o necesidades básicas sino también por satisfacer sus deseos, recordemos que los alimentos se deben ofrecer sin azúcar, ni sal adicionados a las comidas.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    El aceite de oliva

    El aceite de oliva es el mejor aceite vegetal el cual se extrae de las olivas o aceitunas, casi la tercera parte de la aceituna es aceite. La producción de aceite de oliva data del 4.000 A.C, hay varias clases de aceite de oliva según su calidad; el mejor aceite de oliva es el virgen extra que procede de las mejores aceitunas y se obtiene solo por medios mecánicos con una mínima acidez, con alto contenido de ácidos grasos libres como el ácido oleico, luego está el aceite de oliva virgen similar al anterior pero con más acidez, por último los aceites de oliva refinados que requieren procesos industriales para mejorar su sabor y el olor. El aceite de oliva virgen extra es muy beneficioso para la salud, contiene vitamina E, que evita la oxidación del colesterol malo previniendo la arteriosclerosis, contiene polifenoles.

    que son antioxidantes previniendo el envejecimiento de las células y la aparición de celular cancerosas, ayuda a rebajar el azúcar en la sangre y es el mejor aceite para realizar fritos, además reduce la acidez gástrica, ayuda a la absorción de vitaminas liposolubles y algunos minerales como el calcio, fósforo, magnesio y zinc.

  • Apuntes del Pediatra Oscar Hernandez
    La suplementación de hierro en lactantes y niños

    Se estima que más de 300 millones de niños padecen anemia en todo el mundo y la mayoría de estos por deficiencia de hierro, los niños son vulnerables a la anemia por falta de hierro debido a sus mayores necesidades en épocas de crecimiento rápido sobre todo en los primeros cinco años de edad. Esta anemia es el resultado de dietas inadecuadas, el uso de coladas, la falta de introducción temprana de la alimentación complementaria a los cuatro o seis meses de edad, la presencia de parásitos que chupan sangre, las menstruaciones abundantes en adolescentes niñas, la falta de vitaminas A,B,C,D, ácido fólico y otros. El hierro es un nutriente esencial para el crecimiento de las células, para las defensas del organismo y el desarrollo de las neuronas, el hierro interviene en el ejercicio y el metabolismo energético. A todos los niños les debemos dar hierro complementario desde los seis meses de edad de rutina durante tres meses al año por cinco años como prevención de la anemia por deficiencia de hierro.